Nadal Sanchis, Laura & Bello Viruega, Iria
El desarrollo de la competencia intercultural en la educación superior es crucial para preparar a los futuros graduados para el mundo profesional. El multilingüismo es una ventaja competitiva y muchos países fomentan las habilidades multilingües para satisfacer las demandas del mercado global. Las universidades priorizan la educación de los estudiantes para que se consideren parte de comunidades internacionales y multilingües. En la enseñanza de segundas lenguas, la edición de 2020 del volumen complementario del MCER del Consejo de Europa ha sido fundamental para actualizar los planes de estudio, incluidos nuevos descriptores para la mediación, la interacción en línea y la competencia plurilingüe.
La mediación se centra en las funciones sociales y comunicativas del lenguaje, empoderando a los estudiantes en su aprendizaje. Ayuda en la co-construcción de significado dentro de sociedades lingüística y culturalmente diversas. El MCER distingue tres tipos de mediación:
1. Mediación lingüística o textual: implica transmitir información de un texto a alguien que no tiene acceso a él, lo que incluye actividades como transmitir, resumir, aclarar o traducir contenido.
2. Mediación cognitiva o conceptual: el lenguaje se utiliza para construir conocimiento de manera colaborativa. Es esencial para el trabajo en equipo: gracias a ella se explican conceptos, se proponen ideas y se acuerdan soluciones.
3. Mediación comunicativa: aborda conflictos que surgen de diferencias socioculturales, como puntos de vista diferentes o barreras culturales, que suelen surgir cuando los estudiantes transmiten instrucciones o mensajes.
Este artículo examina los procesos de mediación en un aula de alemán L2 con estudiantes universitarios colombianos. Para ello, grabamos y analizamos las interacciones orales de ocho parejas de estudiantes de alemán como lengua extranjera (nivel intermedio B1) mientras participaban en dos actividades de clase. El objetivo final de las actividades era que los estudiantes cooperaran para crear, guardar e imprimir los sobres necesarios para una comunicación empresarial. En la primera actividad, los estudiantes recibieron nueve pasos en orden aleatorio, en cada uno de los cuales faltaba un artículo o un pronombre demostrativo. Tuvieron que seleccionar la palabra adecuada y declinarla correctamente en alemán. En la segunda actividad, los estudiantes tuvieron que ordenar correctamente los pasos y relacionarlos con las imágenes que los ilustraban
Los datos demuestran que la mediación es un proceso extremadamente común en la interacción en el aula. La mayoría de las interacciones (< 80%) involucraron algún tipo de proceso de mediación. El estudio concluyó que los estudiantes a menudo recurren a su lengua materna para mediar y dar sentido a las tareas, incluso cuando se les anima a utilizar la segunda lengua. El uso de la lengua materna sirve como puente estratégico entre el mensaje original y el nuevo, no para compensar las deficiencias de la lengua extranjera, sino para alcanzar el objetivo de la tarea. Esto demuestra que la competencia de mediación favorece el multilingüismo y el translingüismo en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.
Referencia completa: Nadal Sanchis, L., & Bello Viruega, I. (2024). Bridging the gap: Mediation processes in the German L2 Spanish L1 higher-education classroom. Journal of Applied Linguistics and Professional Practice, 18(1), 104-134. https://doi.org/10.1558/jalpp.23607
Contact researcher(s):
Estela Garcia-Alcaraz estela.garcia@uib.es
Juana M. Liceras jliceras@uottawa.ca