Nadal Sanchis, Laura & Bello Viruega, Iria
Las metodologías centradas en el alumnado han renovado en los últimos años la enseñanza de lenguas extranjeras. Estas metodologías ahora tienden a centrarse en la dimensión social de los hablantes, creando un contexto de aprendizaje que suele traducirse en realizar tareas del día a día, desafiando a los estudiantes a involucrarse en los procesos de toma de decisiones y fomentando sus habilidades de pensamiento crítico.
Un ejemplo de estas metodologías sería proponer una tarea de desarrollo de un vídeo de divulgación sobre salud mental en un curso de inglés para la medicina. Durante la tarea los estudiantes tienen que tomar decisiones sobre la búsqueda de información el contenido y la edición del vídeo, así como dirigir el mensaje a un grupo determinado como, por ejemplo, estudiantes de secundaria.
Para hacer frente a las nuevas demandas de la sociedad, el Aprendizaje Integrado de Lenguas de Contenidos (AICLE/ CLIL) combina la adquisición de contenidos disciplinares y las habilidades de lenguas extranjeras: los contenidos de las materias se enseñan en una lengua extranjera, y, al mismo tiempo, la lengua extranjera se adquiere a través de la construcción colaborativa de contenidos académicos. En CLIL, el aprendizaje eficaz presupone la activación de las habilidades cognitivas de nivel superior como el pensamiento crítico y las habilidades de liderazgo y trabajo en equipo para construir nuevos conocimientos de forma cooperativa.
El objetivo del estudio fue analizar las funciones comunicativas y el uso de la lengua materna (L1) en la interacción entre compañeros durante una actividad de mediación conceptual en un grupo de estudiantes universitarios que siguen instrucción CLIL en una asignatura de tecnologías de la información y otro que recibe enseñanza de lengua tradicional, en un curso de alemán (nivel A2.2). Durante el estudio se registró la interacción oral de los grupos y se evaluó el tipo de interacción entre los hablantes, así como la presencia o ausencia de su lengua materna durante las interacciones.
Los datos demostraron que los grupos que seguían un enfoque CLIL recurrieron al uso de un discurso orientado a la organización del trabajo con más frecuencia que aquellos estudiantes que seguían un método pedagógico más tradicional. En cuanto al uso de la L1, los grupos no CLIL utilizaron en mayor medida su lengua materna para asegurar la comprensión entre compañeros, recurriendo en muchos casos a la traducción.
Puedes leer la referencia completa: Nadal Sanchis, Laura & Bello Viruega, Iria (2023). Insights from an empirical study on communicative functions and L1 use during conceptual mediation in L2 peer interaction. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching. AOP 1-23. https://doi.org/10.1515/iral-2022-0170
Investigadora/es de contacto:
Iria Bello Viruega, iria.bello@uib.eu
Laura Nadal Sanchis, laura.nadalsanchis@unive.it