Marta Rivera , Daniela Paolieri, Antonio Iniesta, Ana I Pérez, & Teresa Bajo
En la sociedad actual el conocimiento de idiomas resulta imprescindible en el desarrollo educativo, profesional, y social. Sin embargo, el aprendizaje de idiomas durante la adultez se ha observado más complejo y asociado a una gran variabilidad en las experiencias percibidas entre quienes aprenden. Varios factores del contexto de aprendizaje (ej., dificultad del material a aprender o instrucciones proporcionadas al sujeto) y propios de la persona que aprende (ej. diferencias individuales en memoria o atención) parecen explicar la diferencia entre aprendices. Con respecto al contexto de aprendizaje, diferencias asociadas a la información otorgada a quien aprende puede llevar a resultados variables, existiendo grandes diferencias entre un proceso de aprendizaje explícito o reglado (como en una clase de idiomas) y un proceso de aprendizaje incidental o de inmersión (como cuando viajamos a un país donde se habla un idioma que queremos aprender).
Marta Rivera y colaboradoras (2023) en la Universidad de Granada han observado como la interacción entre estos factores explica más en detalle la variabilidad que se encuentra en los resultados de aprendizaje en la adultez. Específicamente, las autoras han explorado el rol que tienen diferentes modos de control en el aprendizaje de nueva gramática en un segundo idioma, en este caso inglés. Desde una perspectiva cognitiva, el control cognitivo puede diferenciarse en dos modos con diferentes características: por un lado, el control proactivo es un modo de control basado en el mantenimiento de la información relevante para un objetivo concreto (ej. Aprender un nuevo idioma) sesgando la atención y la acción en dirección a ese objetivo. Por otro lado, el control reactivo es un modo de control asociado a una acción tardía que inhibe cualquier estímulo competidor del objetivo una vez es detectado.
En este estudio, las autoras han encontrado que cuando las/los aprendices tienen consciencia de que deben aprender una nueva regla gramatical que resulta fácil o asequible en un idioma, las/los aprendices se benefician de la información que les proporcionamos, obteniendo mejores resultados que cuando deben aprender dicha regla de manera implícita sin consciencia del proceso de aprendizaje. Además, aprendiendo en estas circunstancias, participantes con un modo de control más enfocado a mantener un objetivo activo obtienen mejores resultados. Por otro lado, cuando debemos aprender una regla compleja, los resultados son semejantes tengamos o no consciencia del proceso de aprendizaje. Además, en estas circunstancias, participantes con un modo de control más enfocado en resolver la interferencia de manera reactiva obtienen mejores resultados.
En resumen, los resultados obtenidos de este estudio demuestran como, en función de las condiciones del contexto de aprendizaje y la dificultad del material que se debe aprender, diferentes modos de control benefician el éxito en el aprendizaje. Por tanto, el foco no debería estar en las habilidades de quien aprende si no en que cada persona que quiera aprender un idioma sea instruida en las condiciones de aprendizajes que sean más beneficiosas en función de sus habilidades cognitivas.
Puedes leer la referencia completa: Rivera M, Paolieri D, Iniesta A, Pérez AI, Bajo T (2023). Second language acquisition of grammatical rules: The effects of learning condition, rule difficulty, and executive function. Bilingualism: Language and Cognition 1–14. https://doi.org/10.1017/S1366728922000815
Investigadora/es de contacto:
Marta Rivera Zurita. marta.rivera@uib.es